“Usos
y resultados en tratamientos terapéuticos en los que se implican la danza”.
La danza terapéutica es una
táctica que se ha ido empleando desde hace muchos años, inicialmente se uso
para pacientes con enfermedades mentales al ver sus excelentes resultados se
empleo con pacientes con alguna discapacidad motora, terapeutas vieron los
avances que esta tuvo en este tipo de pacientes que en conjunto con psicólogos empezaron a aplicarla para tratar el estrés las tensiones y las depresiones.
Este principalmente es un
método psicoterapéutico, inicio en Alemania alrededor de 1920 con Rudolf Von
Laban, una de sus alumnas, Mary Wigman, en su libro “El lenguaje de la danzas”, describe a la danza moderna como una de
las mejores herramientas para esta nueva modalidad, este afirmación genera una
gran evolución para la danza terapia, este tipo de danza se caracteriza por su
espontaneidad en conexión del cuerpo y la mente, lo cual apoyaría mas la idea de
relación entre cuerpo y mente establecida años después por terapeutas
psiquiátricos, esta relación es denominada psicofísica,
se
establece que el movimiento y la postura influyen en los pensamientos y
sentimientos, lo que deja como finalidad el deseo de unión entre mente, cuerpo
y alma, dejando como meta “la integración
del individuo de manera física y emocional”, según La Academia Americana de Danza Movimiento Terapia (ADTA).
La danza terapia incrementa el nivel de percepción personal y del cuerpo, permite realizar amplios
movimientos e incentiva al individuo a expresarse de manera auténtica a través
de la integración del “inconsciente”,
es decir de los procesos mentales que no necesitan depender de una prioridad,
pero este se convierte en parte relevante de nuestro actuar automático.
Las bases teóricas de esta
modalidad vienen gracias a Von Laban, debido a la segunda guerra mundial muchas
de sus alumnas emigraron hacia el occidente y el punto de auge para
complementar esta nueva teoría seria Estados Unidos alrededor de los años
cuarenta, en este territorio se ubicaron varias de sus alumnas, una de ellas, Franziska Boas, junto con una Especialista
en Psiquiatría Infantil, empezó a trabajar
mediante la danza en una clínica con niños de 12 años que padecían trastornos
psíquicos, otra de ellas Liljan Espenak, tras haber concluido sus estudios
sobre la psicología individual de Alfred
Adler con Mary Wigman, se preparó en el Instituto Adler. Intentó
que cada uno de sus pacientes y alumnos encontrara la libertad en el movimiento
con la coordinación aprendida del cuerpo e improvisaciones rítmicas, logrando
cambios en su estilo de vida. En esta terapia se realizaban juegos de roles que
deberían ayudar a los pacientes a aprender a manejar distintas situaciones.
Además, se realizaban ejercicios de estiramiento y fortalecimiento que
permitían realizar movimientos de la manera más expresiva posible, además
empleo la música para resaltar o liberar emociones, esta modalidad daría bases
más solidas para que Mary Whitehouse se incursionara en construir su propia
especialidad, e inició en la danza terapia por su formación en la danza en
Europa y Estados Unidos, ella diseñó el método junguiano en danza terapia, es decir la interpretación de los
movimientos atreves de la psicología
analítica.
Marian
Chace ha sido la pionera más conocida e influyente de la danza terapia. Sin
embargo, nunca se consideró una Psicoterapeuta, mas su trabajo con los pacientes
hizo que se acercara más al psicoanálisis, para ella fue muy
importante que sus pacientes aprendieran a saber expresar sus sentimientos para
poder relacionarlos mejor, logró que capturaran y reflejaran cada movimiento
para que así fuese más sencillo darse cuenta de sus problemas y complejos, lo
cual seria el principio de la danza terapia actual ya que el capturar y reflejar cada movimiento es uno de
los principales métodos empleados en la nueva era, en el siglo XXI no existe
ningún autor reconocido por la danza terapia, sin embargo muchas alumnas de “Las madres de la danza terapia”
siguieron con sus teorías modificándolas según la necesidad de nuestra
sociedad, buscando siempre la relación de la psicofísica y el desarrollo de la personalidad.
En
los años 80 se estableció como un método de sanidad que también incluía
conocimientos psicológicos e investigación psicoterapéutica, por ejemplo,
psicotraumatología, investigación de comunicación no verbal, investigación
creativa y psicoterapia corporal, esta tenia como prioridad integrar las
experiencias previas al idioma y memoria corporal, estimular la percepción
corporal, desarrollar una imagen corporal real, estimular el movimiento
personal y el auténtico, desarrollar la percepción personal y hacia los demás,
analizar las emociones vividas, lidiar con los conflictos intra e
interpsíquicos, adquirir nuevas maneras para establecer vínculos y manejar
situaciones, aprender a expresarse y reflexionar sobre el movimiento, ser
consciente e integrar lo vivido. (Investigación Clínica San Juan de
Dios/Margarita de Vélez); Además existen distintas formas para realizar
terapias individuales o grupales para todas las edades. Los modos de expresión,
adaptación y comunicación pueden observarse a través de la contracción
muscular, la respiración, el ritmo, las formas, la postura y dinámica de
movimiento, y se pueden influenciar a través de la danza terapia. (Informe de la
Asociación de Danza terapeutas de Alemania BTD, Koch & Bräuniger, 04/2008).
En
la actualidad los métodos principales de la danza terapia son la técnica de
danza, la imitación, la improvisación y la creación. Éstas se relacionan unas
con otras y se complementan, pues a través del trabajo realizado con la técnica
de danza se aprende una serie de movimientos conocidos y necesarios para la
improvisación. Durante la creación se unen elementos procedentes de las áreas
antes mencionadas. Al bailar, muchos temen no poder realizar el movimiento
adecuado y agradable a la vista. En esta situación, la técnica de danza puede
brindar mayor seguridad a la persona, el
imitar los movimientos de otras personas permite crear los de uno mismo y con
ello, desarrollar la personalidad. En un principio resulta un tanto extraña la
idea de acercarse a uno mismo manifestando los sentimientos, estados de ánimo e
imitando a otra persona, sin embargo al imitar a otros y comparándonos con
ellos, o tal vez al rechazar o contra poniéndonos a otra persona recibimos
información y alguna respuesta sobre nosotros mismos, en
la improvisación no existen movimientos planeados, pues con ésta uno decide
cómo utilizar el cuerpo, el espacio, el tiempo, la fuerza y el ritmo. Con la
improvisación no se realiza algún movimiento para lograr un estado definido, la
persona que danza puede expresar sus sentimientos, vivencias e ideas a través
del movimiento y la creación
en donde se debería encontrar un equilibrio entre ambos extremos. Aquí se
combina lo aprendido durante la técnica de danza y la improvisación, es decir,
aprender a controlar los propios movimientos y expresar los propios
sentimientos. Lo que se busca es que se aprenda a controlar, expresar y
escoger sus movimientos en este tiene la posibilidad de expresarse en todo
momento y de manera libre.
La danza terapia utiliza la danza y el movimiento de una forma
psicoterapéutica para lograr la integración de procesos corporales, emocionales
y cognitivos, funciona para el desarrollo de la personalidad, es una terapia
artística, además es una psicoterapia corporal que se centra en lo que el
movimiento representa, tomando como referencia que la memoria del cuerpo (Koch & Bräuniger, 2006)
Las áreas de la danza terapia
son diversas pero se especializan generalmente hacia la psiquis, como por
ejemplo; psiquiatría, pedagogía especial, psicotraumas, psicoterapias,
oncología, neurología, rehabilitación de adicciones; analizando el movimiento, la postura, los gestos, la mímica,
el ritmo, la velocidad, la relación con el espacio y la forma de respiración,
el terapeuta puede reconocer mas los problemas del paciente, la danza terapia
ha ido evolucionando atraves de los años, basándose en la relación de la danza
y la psicología, en donde el cuerpo se conecta con el mundo y el movimiento es
la comunicación, basándose en cada acción motora para su interpretación.